Buscar

METODOLOGÍA

DIFERENTES ETAPAS DE FORMACIÓN EN FÚTBOL

En líneas generales, las etapas de formación deportiva a largo plazo se organizan de la siguiente manera en la mayoría de disciplinas deportivas:

  • Fase 1: Práctica deportiva regular e inespecífica (hasta 6-8 años), en la que los contenidos a trabajar se centrarían en las habilidades motrices básicas (desplazamientos, giros, equilibrios, saltos y manipulación de objetos) y una formación psicomotriz amplia y variada, siempre a través de juegos.
  • Fase 2: Formación general polivalente (8-10 años) en la que los contenidos predominantes serán el trabajo de habilidades motrices específicas, una formación coordinativa y perceptiva amplia y una rica experiencia técnica. En estas edades el niño se encuentra en unas condiciones físicas y psicológicas óptimas para lograr un correcto aprendizaje de la técnica y un adecuado desarrollo muscular. En esta etapa construiremos los pre-requisitos coordinativos y perceptivo-decisionales necesarios para una formación deportiva integral.

Conocer las características de psicomotrices de nuestros jugadores en función de su edad y las fases sensibles para el desarrollo motor de las diferentes capacidades físicas básicas son aspectos esenciales que cualquier entrenador debe conocer para realizar una correcta planificación del entrenamiento y para favorecer el adecuado desarrollo deportivo de sus jugadores. En el caso del fútbol dividiremos el desarrollo deportivo del jugador en cuatro grandes fases (formación psicomotora de base, iniciación deportiva, especialización deportiva y rendimiento deportivo), si bien existen algunas propuestas mucho más desarrolladas en las que se abordan pormenorizadamente las etapas de aprendizaje en el fútbol.

FASE PSICOMOTORA DE BASE – 6 a 10 años

Características del niño

  • Inicio de la edad escolar.
  • No existen diferencias entre niños y niñas.
  • Comportamiento muy activo.
  • Entusiasmo por el juego y los deportes.
  • Buen equilibrio físico.
  • Etapa muy apropiada para el aprendizaje físico debido a sus características morfológicas (ligeros, delgados…).
  • El sistema nervioso se completa hacia los 10 años.

Contenidos que debemos trabajar

  • Edad favorable para la adquisición de habilidades motrices (andar, correr, saltar, lanzar, recepcionar, golpear).
  • Aumentar el repertorio de gestos motrices.
  • Mejorar las capacidades coordinativas.
  • Entrenamiento multidisciplinar.

Metodología de enseñanza

  • Carácter integrador, fútbol para todos.
  • Utilizar principalmente juegos.
  • Fomentar que el jugador busque soluciones a las diferentes situaciones.
  • Prestar atención a las diferencias individuales.
  • Ordenar las actividades de entrenamiento de forma lógica:
    • De lo fácil a lo difícil.
    • De lo sencillo a lo complejo.
  • Dar feedback positivo a los niños.

 

FASE DE INICIACIÓN DEPORTIVA – 10 a 12 años

Características del niño

  • Segunda edad escolar.
  • Aumento del crecimiento en anchura.
  • Armonía en las proporciones corporales.
  • Elevado dominio corporal.
  • Incremento de fuerza con respecto al escaso aumento de la talla y el peso.
  • Excelente capacidad de aprendizaje.

Contenidos que debemos trabajar

  • Es la mejor edad para aprender.
  • Enseñar técnicas deportivas básicas y más elaboradas.
  • Ampliar el repertorio gestual. Es importante que los gestos técnicos se aprendan correctamente.
  • No automatizar aprendizajes erróneos, ya que dificultarán aprendizajes posteriores.
  • Comenzar a interrelacionar las capacidades motrices y las capacidades coordinativas.

Metodología de enseñanza

  • Seguir utilizando las formas jugadas.
  • Incidir sobre la coordinación dinámica general y segmentaria.
  • Adaptar las capacidades perceptivas a los nuevos parámetros temporales y espaciales.
  • Diseñar tareas que ayuden al niño a adaptar su desarrollo motriz a su crecimiento y maduración.

FASE DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA – 12 a 16 años

Características del niño

  • Cambios morfológicos: aparecen las diferencias sexuales y desaparecen las estructuras infantiles.
  • Gran aumento de la talla y el peso.
  • Debilidad psicológica e inestabilidad emocional.
  • Aumento de las demandas educativas que aumenta la presión psicológica en el jugador.

Contenidos que debemos trabajar

  • Especialización por puesto en el trabajo técnico-táctico.
  • Aumento en el numero de repeticiones como medida para perfeccionar los gestos y mejorar la condición física.
  • Facilitar situaciones variadas de aprendizaje.
  • Aumentar la exigencia en la eficacia de gestos y soluciones tácticas.
  • El trabajo físico se realiza conjuntamente con el entrenamiento técnico-táctico.
  • Aumenta el volumen de entrenamiento.

Metodología de enseñanza

  • El gran aumento de la talla y el peso produce un deterioro de la relación fuerza-peso, lo que provoca una disminución de la coordinación.
  • Aumenta la dificultad para controlar los gestos técnicos, se frena el desarrollo de la coordinación.
  • Máxima capacidad de entrenamiento de la condición física.
  • Dificultad para aprender acciones técnicas nuevas y para consolidar y corregir elementos técnicos ya aprendidos.
  • Etapa de reestructuración del jugador.

FASE DE RENDIMIENTO DEPORTIVO – 16 a 18 años

Características del niño

  • Finalización de las características corporales motoras y de la personalidad.
  • Inicio del desarrollo normal del rendimiento.
  • Los parámetros de talla y peso se frenan a partir de los 16 años.
  • Equilibrio en las proporciones corporales.
  • Estabilización psíquica y elevación del nivel intelectual.
  • Aumenta la capacidad de percepción e interpretación del juego.

Contenidos que debemos trabajar

  • Segundo momento más adecuado para el aprendizaje.
  • Aumenta la capacidad física y psicológica, lo que permite soportar mayores cargas de entrenamiento.
  • Al final de la adolescencia podemos utilizar contenidos y métodos de entrenamiento mas complejos propios del deporte profesional.

Metodología de enseñanza

  • Trabajo especializado de la condición física.
  • Aumenta el volumen y la intensidad de los entrenamientos.
  • Se busca la máxima eficacia técnica y táctica.
  • Entrenamiento en las posiciones específicas de juego (especialización por puestos).
  • Fomentamos el aprendizaje de situaciones similares al juego real.n
  • Amorrortu, J. M. (1996). La importancia de la técnica y su planificación en un trabajo de base. Training Fútbol, 5, 7-12.
  • Arcelli, E. (2001). El trabajo táctico en adolescentes. Il Nuovo Calcio, 304,116-117.
  • Azhar, A. (1997). Fútbol: iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.
  • Bauerle, G. y Ueberle, H. (1988). Futbol. Barcelona: Martinez Roca
  • Baur,J. (1991). Entrenamiento y fases sensibles. RED.Vol V, 3
  • Bayer, C. (1986). Iniciación a los juegos deportivos colectivos. Barcelona:
  • Martinez Roca. Benedek, E. (1994). Fútbol infantil. Barcelona: Paidotribo.
  • Benitez, R. (1982). ¿Cuándo empezar la iniciación al fútbol? Entrenador
  • Español, 13, 38-40. Berger,W, Minov,P. (1990). El macrociclo en la teoria del entrenamiento. RED Vol IV, 4 Blazquez, D. (1990). La iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. Blazquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE Bonaccorso, L. (2003). Attenzione ai giovani. Il Nuovo Calcio, 126, 90-91.
  • Bruggemann, D. (2004). Entrenamiento para niños y jóvenes. Barcelona: Paidotribo
  • Buschmann, J., Pabst, K. y Bussmann, H. (2002). La coordinación en el fútbol. Madrid: Tutor Castelli, S. (2003). ¿Vencer o formar? Il Nuovo Calcio, 133, 36-40.
  • Castillo, M. (1998). La fuerza en el futbotista. Bases fisiológicas y sistemas de entrenamiento aplicados a equipos de distintas edades. Fútbol. Cuademos técnicos, 11, 25-31
  • Coca, S. (2003). La formación del futbolista: Primera parte. El Entrenador Español, 96, 12-17.
  • Coca, S. (2003). La formación del futbolista: Segunda parte. El Entrenador Español, 97, 33-38.
  • Coca, S. (2003). La formación del futbolista: Tercera parte. El Entrenador Español, 98, 12-19. Corbeau, J. (1990). Fútbol: De la escuela a las asociaciones deportivas. Leida: Agonos.
  • D ́Ottavio, S. (2001). El Rendimiento del Jóven Futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  • Díaz, P (1995). Metodología en la iniciación deportiva. Fútbol, Cuadernos técnicos, 2, 51-60. Donatti, P. (1993). Algunos aspectos de la programación y la organización de la actividad infanto- juvenil en los centros de entrenamiento deportivo. Stadium,
  • Fernández, S. (1998). El paso del jugador de base a la élite. Training Fútbol, 30, 16-24.
  • Gagg,W.(1989). Tendencias y direcciones observadas en el fútbol juvenil internacional. Entrenador Español,43,14-20.
  • Gil, P. (1995) Directrices metodológicas en el entrenamiento alevín e infantil. E/ entrenador español., 68, 48-58.
  • Gracia, J. (1995). Características biofisiológicas de los deportistas de 10 a 14 años. Fútbol: cuadernos técnicos, 2, 67-71.
  • Hahn, E (1987).Entrenamiento con niños. Barcelona: Edit.Martinez Roca
  • Konzag, I. (1997). Entrenarse jugando. Barcelona: Paidotribo.
  • Korcek, F. (1988). Tendencias actuales de la preparación deportiva de futbolistas jóvenes. Entrenador Español, 38, 51-55.
  • Kutsar, L. (1992). Prerrequisistos hereditarios en la selección de talentos. Stadium , 156
  • Lafont, T. (1987). Consideraciones sobre la problemática del fútbol-base. Entrenador Español, 31, 32-34.
  • Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Barcelona : Paidós.
  • Manno,R.; Beccarini,C. y D ́Ottavio,S. (1993). La formación del joven jugador. Stadium , 160 Marin, J. (1992). Ejercicio fisico y deporte durante el crecimiento. Archivos de medicina del deporte. Vol IX , 34.
  • Martin Acero,R. (1994) .Rapidez , aceleración y velocidad. RED. Vol VIII, 4.
  • Martin, D. (1991). Técnica deportiva y teoria del entrenamiento. Stadium, 142
  • Martin, D. (1992). Entrenamiento multilateral y especialización precoz. Stadium, 153
  • Martínez, E. (2003). El futbolista durante su etapa en las escuelas de fútbol: propuesta sobre el trabajo en las fases sensibles. Training Fútbol, 88, 34-43.
  • Mena, J. (1995). El entrenamiento integral para el fútbol iniciación. El entrenador español, 64, 23-35.
  • Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE
  • Montoliu, J. (1988). El fútbol base. criterios para un desarrollo eficaz. Entrenador Español, 35, 42- 44.
  • Nadori, L. (1991). Problemas pedagógicos de la especialización y promoción del talento en el deporte. Stadium, 151
  • Navarro, F. (1989). La planificación del entrenamiento a largo plazo. Apunts, 10
  • Navarro, F. (1999). Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento.
  • Master en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid: COE
  • Otero, F. M. (2003). La planificación en el Fútbol Base: desde una filosofía general hasta un modelo de sesión. Fútbol: Cuadernos Técnicos, 25, 41-48.
  • Pacheco, R. (2001). O ensino do futebol- Porto: edición del autor
  • Pérez, J. (1994). Hacia una formación específica del futbolista. El entrenador español, 63,51 -58.
  • Pérez, L. (1998). Iniciación deportiva en la edad infantil. El entrenador español, 76, 18-27.
  • Raya, A. (1988). Bases y principios en la formación de un jugador de fútbol. Entrenador Español, 37,22-27.
  • Rinaldo, L (2001). Comparación entre tas diferentes escuelas del Calcio. Il Nuovo Calcio, 112, 58-66.
  • Rusch, H. y Weineck, J. (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar. Barcelona: Paidotribo
  • Salvador, J. (2003). Fútbol Base: Un método para la enseñanza del juego. Training Fútbol, 92, 26- 37.
  • San Martín, J. L. (1990). Orientaciones sobre la preparación física en edades jóvenes. Entrenador Español, 44, 24-26.
  • Sans, A. y Frattarola, C. (1993). Entrenamiento en el fútbol base. Barcelona: Paidotribo
  • Sans, A. y Frattarola, C. (1998). Futbol base: Programa de entrenamiento para la fase de tecnificación. Barcelona: Paidotribo.
  • Scholz, W. (1988). Bases teóricas del entrenamiento con jóvenes. RED. Vol II, no 1.
  • Stahl, F. (1992 ). Los niños son algo más que pequeños adultos. Revista de Educación Física. No 13
  • Tschiene, P. (1992). Por una teoria del entrenamiento juvenil. RED. Vol VI, 1.
  • Tschiene,P. (1986). Los problemas actuales del entrenamiento de los jóvenes deportistas. Stadium, 116 y 117.
  • Vankersschaver, J. (1982). Football: La formation à l ́ècole ou au club, EPS, 177, 58-61
  • Vargas, J. (1994). Secuencia metodológica en el aprendizaje de la técnica en el fútbol. El entrenador español. Cuaderno del entrenador, 63, 16-25.
  • Vázquez, E. (2000). Síntesis de la preparación física integral en las etapas de formación del fútbol base. El entrenador español, 8 47-58.
  • Wanceulen, A. (1997). Estructuración metodológica de la sesión de entrenamiento en el fútbol base. Fútbol: cuadernos técnicos, 7, 5-18.
  • Wanceulen, A.(1995). Las escuelas de fútbol: pasado, presente y futuro. Fútbol: cuadernos técnicos, 1,30-35.
  • Wein, H. (1995). El fútbol a la medida del niño. Madrid: RFEF-CEDIF.
  • Wein, H. (1999). El fútbol a la medida del adolescente. Sevilla: FAF-CEDIF

POST RELACIONADOS